Fertilidad

Histerosalpingografía normal: todo lo que necesita saber

La histerosalpingografía normal (también llamada uterosalpingografía o, impropiamente, examen de las trompas) es una investigación radiográfica utilizada para evaluar el sistema reproductor femenino.

Sin embargo, hoy en día es una prueba poco utilizada, siendo generalmente sustituida por la sonohisterosalpingografía.

¿Qué se puede ver con la histerosalpingografía?

Este examen permite:

  • comprobar la forma y el tamaño del útero, destacando cualquier alteración;
  • Analizar las trompas de Falopio (también conocidas como trompas salpingianas) para comprobar que no están parcial o totalmente obstruidas;
  • Evaluar la motilidad de las trompas (es decir, la capacidad de las trompas para hacer avanzar el óvulo maduro en su interior para que pueda «encontrarse» con el eventual espermatozoide).

Por lo tanto, la histerosalpingografía es un examen importante para descubrir y eliminar algunas posibles causas de infertilidad.

La presencia de anomalías en la forma del útero, trompas cerradas o una alteración de la motilidad tubárica puede dificultar la búsqueda de un embarazo.

Histerosalpingografía: ¿cuándo hacerla?

Por lo general, el examen se realiza en la primera mitad del ciclo menstrual, es decir, al final del flujo pero antes de la ovulación, para minimizar la posibilidad de que haya un embarazo en curso.

En particular, se realiza en la semana siguiente al final del flujo menstrual (entre el 5º y el 13º día del ciclo).

Es importante destacar que la histerosalpingografía no puede realizarse si la mujer está embarazada, porque provocaría un aborto.

¿Cómo se realiza la histerosalpingografía?

La histerosalpingografía es un procedimiento ambulatorio que no requiere anestesia.

El examen se realiza inyectando un medio de contraste a base de yodo (es decir, una especie de «tinte» visible en una radiografía) en la cavidad uterina a través de un fino catéter.

Este material llena lentamente la cavidad uterina y las trompas de Falopio, y si éstas son permeables (es decir, no están obstruidas) pasa a la cavidad peritoneal.

También se toman varias radiografías durante la inyección para documentar el recorrido del medio de contraste.

El líquido inyectado permite visualizar en la radiografía la forma del útero y la permeabilidad o no del salpingio. Si las trompas son permeables, se opacifican y el contraste pasa a la cavidad peritoneal, donde se dispersa permitiendo evaluar la posición de los salpingos.

Como puede comprenderse, la histerosalpingografía es un examen que debe utilizarse con moderación, ya que la mujer se somete a una radiación que afecta al aparato genital y, por tanto, a los ovocitos. También por este motivo, existe una tendencia creciente a sustituirla por la sonohisterosalpingografía.

¿Cuánto dura la histerosalpingografía?

En total, el examen dura entre 20 y 30 minutos.

Preparación de los exámenes

No es necesario el ayuno para este análisis.

Por otro lado, es importante evitar tener relaciones sexuales sin protección desde la fecha de inicio de la
la última menstruación hasta después del examen
, para no correr el riesgo de un embarazo en curso durante el procedimiento.

El médico puede recomendar la realización de un enema o la toma de un laxante la noche anterior para vaciar el intestino y visualizar mejor las estructuras a examinar.

Además, puede recomendar un analgésico (ibuprofeno) o un antiespasmódico una hora antes de la intervención para reducir las molestias y relajar los músculos.

Por último, en algunos casos, también se puede recetar un antibiótico, que se iniciará el día anterior al examen, para reducir el riesgo de infección.

Normalmente, cada centro le da las indicaciones que debe seguir para preparar mejor el examen. En cualquier caso, si tienes alguna duda, habla con tu médico.

Un último consejo: si es posible, es mejor ir acompañado a la cita para no tener que conducir de vuelta.

Durante el procedimiento

El médico le pedirá que se tumbe en la camilla y que apoye las piernas en los soportes laterales, como en una exploración ginecológica normal.

Inicialmente realizará un rápido examen pélvico y luego introducirá un pequeño instrumento en el interior de la vagina, llamado espéculo, para mantenerla abierta. Este dispositivo es el mismo que se utiliza en las revisiones ginecológicas anuales.

En este momento, colocará la máquina de rayos X utilizada para este procedimiento, que se llama fluoroscopio. Además, se introducirá un tampón en la vagina para desinfectar el cuello uterino y reducir el riesgo de infección. Si la zona es muy sensible al tacto, este procedimiento puede ser un poco incómodo, pero la mayoría de las mujeres no sienten dolor.

A continuación, el médico introduce un pequeño catéter en el orificio cervical. La sensación debe ser similar a la de una citología normal.

Finalmente, inyectará el medio de contraste a través del catéter. Durante esta fase, puede sentir una sensación de calor.

Al tomar las radiografías, el médico puede pedirle que cambie de posición, por ejemplo, que se gire hacia un lado.

¿Es dolorosa la histerosalpingografía?

La primera preocupación de quienes tienen que someterse a este procedimiento es que puede ser muy doloroso. «¿Duele la histerosalpingografía?» es, de hecho, una de las preguntas más frecuentes que hacen las mujeres en la web sobre este examen.

La respuesta a esta pregunta varía de una mujer a otra. Algunos no sintieron nada, otros informaron de calambres leves o moderados, y algunos informaron de un dolor más intenso. Muchos dicen que el miedo antes del examen fue peor que el propio procedimiento.

En general, podemos decir que la histerosalpingografía implica algunas molestias, que varían en función de la sensibilidad personal y de la habilidad del operador. Además, la ansiedad y el miedo pueden aumentar la percepción del dolor.

Las molestias se sienten principalmente durante la inserción del catéter y la introducción del medio de contraste, que puede provocar una ligera distensión del útero y una sensación de calambres o un ligero dolor, similar al del ciclo menstrual. Las molestias pueden persistir durante algún tiempo, incluso después de haber terminado el examen.

Sin embargo, si las trompas están obstruidas, el contraste puede provocar un aumento de la presión en su interior y acentuar las molestias.

En caso de dolor intenso, es importante avisar al médico: la retirada del catéter hará que disminuya la presión y desaparezca la sensación de dolor.

Después del examen

Además de la sensación de calambres similares a los de la menstruación en el abdomen, que puede reducirse tomando un analgésico, puede observarse un ligero sangrado (durante unos 2-3 días) o una secreción vaginal pegajosa (debido al medio de contraste).

Otros efectos secundarios pueden ser debilidad, mareos o malestar estomacal.

¿Cuánto tiempo hay que esperar para tener relaciones sexuales después de la histerosalpingografía?

Para saber cuándo puedes reanudar las relaciones sexuales, lo mejor es que preguntes a tu médico.

Aunque para algunos especialistas es posible iniciar la investigación del embarazo ya en el mismo mes del examen (las máquinas modernas han permitido reducir considerablemente la cantidad de radiación emitida), para la mayoría sería preferible esperar al menos dos o tres meses, a fin de «eliminar» la radiación absorbida.

Histerosalpingografía: los riesgos

La histerosalpingografía es un procedimiento relativamente seguro, pero como todos los procedimientos médicos puede tener riesgos.

En raras ocasiones, por ejemplo, puede producirse una reacción alérgica al medio de contraste o una infección pélvica.

En general, es importante acudir siempre al médico si se presenta alguno de los siguientes signos o síntomas después del examen:

  • flujo vaginal maloliente
  • vómitos
  • desmayos
  • dolor abdominal severo
  • sangrado vaginal significativo
  • fiebre o escalofríos

Histerosalpingografía: los resultados

Si el resultado es positivo

Cuando el examen muestra la presencia de una obstrucción tubárica o de anomalías en el útero, el médico puede recomendar la realización de otras pruebas para evaluar el tratamiento más adecuado a la situación individual. En algunos casos, puede sugerir técnicas de fecundación asistida.

Es importante señalar que la histerosalpingografía tiene una tasa de «falsos positivos» del 15%. Esto significa que en algunos casos puede indicar una obstrucción inexistente de las trompas en el punto en que se unen al útero. Cuando esto ocurre, el médico puede exigir que se repita la prueba o prescribir un examen diferente.

Si el resultado es negativo

Si el examen no muestra ninguna anomalía en las trompas o el útero, puede ser necesario realizar otras investigaciones.

La histerosalpingografía, de hecho, no permite detectar ningún tipo de problema relacionado con la concepción. El diagnóstico de la infertilidad hormonal o de la endometriosis, por ejemplo, requiere exámenes diferentes.

Además, existe una tasa de «falsos negativos» del 35%, cuando la prueba no detecta anomalías del útero, que en cambio son visibles mediante histeroscopia.

¿Cuánto cuesta la histerosalpingografía?

Si se realiza con receta médica a través del Servicio Nacional de Salud, el coste de la histerosalpingografía es la cuota de copago.

En el ámbito privado, el precio puede variar entre 200 y 500 euros.

Tasa de embarazo tras la histerosalpingografía

Este tipo de examen podría favorecer la concepción en los meses siguientes a su realización, precisamente por la acción de «limpieza» que realiza el medio de contraste en el interior de los tubos.

Alternativas

La alternativa cada vez más popular es la sonohisterosalpingografía, una prueba de ultrasonidos en lugar de rayos X, que por tanto tiene la ventaja de no utilizar radiación.

En comparación con la histerosalpingografía, este examen reproduce con mayor precisión cualquier irregularidad del útero y, por tanto, es preferible para investigar las posibles causas de los abortos recurrentes. Sin embargo, no permite evaluar la motilidad tubárica.

Por tanto, como siempre, será el médico quien decida qué tipo de evaluación prescribir en función de la situación individual.

Principales fuentes